- Mi librería
- 2020 Números
- Número 19
- ¿Cómo se adaptan los tendones? Ir…
¿Cómo se adaptan los tendones? Ir más allá de las respuestas tisulares para comprender la adaptación positiva y el desarrollo de la patología: Una revisión narrativa
Puntos Clave
- No hemos explicado completamente cómo los cambios específicos en el nivel de tejido afectan las alteraciones a nivel del individuo a medida que otros sistemas contribuyen al rendimiento.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Es crucial comprender la mecanobiología de la adaptación del tendón, el efecto de la carga y cómo esta mejora la calidad del tendón. Las consecuencias negativas pueden crear patología, dolor y afectar la función, mientras que las respuestas positivas aumentan la capacidad de carga, pueden disminuir el dolor y mejorar la función. Los tendones responden a los estímulos mecánicos de múltiples maneras. Nuestra comprensión de cómo estas complejas respuestas bioquímicas/mecánicas contribuyen a la adaptación positiva del tendón o el individuo es incompleta. Las alteraciones a nivel del individuo miden la capacidad de varios tejidos y sistemas en la cadena cinética, pero también debemos considerar alteraciones específicas a nivel del tejido. No está claro cómo estos cambios a nivel del tejido afectan al individuo. También es importante tener en cuenta que la adaptación en un tejido o sistema puede no explicar la adaptación del individuo. Los cambios en el tendón pueden contribuir a mejorar el rendimiento, pero no explicarlos completamente, debido al hecho de que los músculos, los nervios y otros tejidos conectivos también contribuyen a la adaptación a nivel del individuo.
El objetivo principal de esta revisión narrativa fue definir las mecano-respuestas potencialmente relacionadas con la adaptación del tendón normal y patológico, y cómo pueden relacionarse con una capacidad o función de carga mejorada.
Mejorar el dolor en la tendinopatía no se traduce directamente en una mayor capacidad de carga.
¿Cómo se adaptan los tendones? Tamaño del tendón
- La integración de nuevo colágeno en el tendón parece ser limitada después del desarrollo esquelético.
- La carga está asociada con mayores dimensiones del tendón.
- Hay un pequeño aumento en el área transversal (CSA, Cross-Sectional Area ) con el ejercicio.
- No existe un vínculo entre el aumento del CSA y la reducción de lesiones.
- La falta de ejercicio durante la pubertad es un posible factor de riesgo para desarrollar una tendinopatía en la edad adulta.
- Después de la pubertad, el tendón puede alterar sus propiedades mecánicas o de la matriz extracelular.
Propiedades mecánicas
- Rigidez reducida inmediatamente después del ejercicio: vuelve a la línea base en 1 día.
- La carga a largo plazo desarrolla una mayor rigidez: no está claro si estos cambios contribuyen a la adaptación a nivel del individuo.
- No está claro si la rigidez o la compilancia son ventajosas para el rendimiento.
- Correlación positiva entre la rigidez y la altura de salto contraresistencia y las sentadillas.
- Gran correlación entre rigidez y tasa de desarrollo de torque.
- La rigidez puede mejorar la transmisión de la fuerza contráctil del músculo al hueso, mejorando la potencia.
- La compilancia parece conducir a un mayor almacenamiento de energía, saltos mejorados, más elongación y almacenamiento de energía potencial.
- No hay vínculo entre las propiedades mecánicas del tendón y la mala adaptación.
- La adaptación a nivel del individuo está influenciada por las propiedades mecánicas del tendón: no está claro qué cambios específicos a nivel del tejido se requieren para ello.
Estructura interna del tendón
- Proteínas específicas involucradas (estas son desconocidas: más allá de la resolución de las modalidades de imagen).
- La carga puede alterar el contenido de proteoglicanos y, por lo tanto, el contenido de agua que crea fibras separadas.
Flujo sanguíneo del tendón
- Los cambios en el flujo sanguíneo en respuesta al ejercicio no se han relacionado con la patología/dolor
¿Cómo se adaptan los tendones patológicos?
El tendón degenerativo raramente regresa a su estructura normal y no se sabe cómo aumenta su capacidad de carga. Su intento de normalización se ha demostrado con la carga, sin embargo, estos cambios no equivalen a una mejoría clínica. La mejora en la estructura no es la única forma en la que un tendón patológico se adapta.
El tendón patológico contiene mayores niveles de estructura fibrilar alineada en comparación con los tendones estructuralmente normales. Esto compensa las áreas de desorganización aumentando las dimensiones para garantizar un nivel suficiente de estructura fibrilar alineada para tolerar la carga.
La adaptación y el aumento de la capacidad de carga pueden no ocurrir dentro del área degenerativa debido a la incapacidad de detectar estímulos mecánicos que son responsables de estimular una respuesta celular y son necesarios para la adaptación. La adaptación puede ocurrir en la estructura fibrilar alineada, en lugar de cambios dentro del área degenerativa. La forma en que los estímulos mecánicos afectan la tendinopatía es poco conocida.
El entrenamiento excéntrico y el entrenamiento pesado de resistencia lenta demuestran poco efecto sobre las propiedades mecánicas. Si bien los cambios en las propiedades mecánicas son un candidato probable para explicar la adaptación en el tendón patológico, la evidencia actual está muy lejos de afirmar esto como un hecho.
CONCLUSIÓN/IMPLICACIONES CLÍNICAS
Hay un vacío en nuestra comprensión de la evidencia mecanicista con respecto a la capacidad de carga. Sabemos que incluso una deformación por tracción del 6% puede aumentar el ARNm (Ácido Ribonucleico mensajero) de colágeno e inhibir las enzimas de