- Mi librería
- 2025 Números
- Número 79
- Actividad física y esperanza de vida:…
Actividad física y esperanza de vida: análisis de una tabla de mortalidad
Puntos clave
- Los adultos de entre 18 y 64 años deben realizar entre 150 y 300 minutos de actividad aeróbica semanal de intensidad moderada o entre 75 y 150 minutos de actividad vigorosa, junto con actividades de fortalecimiento muscular dos o más días a la semana.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La actividad física inadecuada, definida como el incumplimiento de las recomendaciones de actividad física presentadas en el recuadro 1, se asocia con la mortalidad (1). La importancia de cumplir estas directrices es aún mayor entre los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas y discapacidad (1). En comparación con los adultos que no cumplen las directrices, el riesgo de mortalidad por todas las causas es un 11% menor si cumplen las directrices de actividad de fortalecimiento muscular, un 29% menor si cumplen las directrices de actividad aeróbica y un 40% menor si cumplen ambas (2). Además, la literatura reciente que utiliza métricas de datos de actividad física mejoradas indica que la investigación previa subestima el impacto de la actividad física inadecuada.
El objetivo de este estudio era utilizar nuevas métricas de actividad física para estimar cómo la actividad física inadecuada reduce la esperanza de vida y cómo podría mejorarse mediante la actividad física.
Si los pacientes indican que tienen intención de participar en actividades físicas, los fisioterapeutas podrían utilizar una técnica de cambio de conducta basada en la evidencia denominada Planificación de Acción Breve.
MÉTODOS
Diseño: Construcción de la tabla de vida, una herramienta demográfica que muestra la probabilidad de que una persona viva o muera a una edad determinada.