- Mi librería
- 2021 Números
- Número 42
- El entrenamiento de desaceleración en los…
El entrenamiento de desaceleración en los deportes de equipo: ¿otra posible "vacuna" para las lesiones relacionadas con el deporte?
Puntos clave
- El entrenamiento, la evaluación y el seguimiento utilizados en los deportes de equipo para cuantificar el rendimiento deportivo, la carga de trabajo y la evaluación del riesgo de lesiones, prestan más atención a la aceleración y a la carrera a alta velocidad que a la desaceleración.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
No se ha prestado suficiente atención a la desaceleración como habilidad para entrenar, evaluar y controlar en los deportes de equipo. Cuando se trata de evaluar la capacidad atlética, se presta mayor atención a la aceleración y a la carrera de alta velocidad (1). Una mayor atención a la técnica y la capacidad de desaceleración puede ayudar a mejorar el rendimiento deportivo, controlar los datos de la carga de trabajo y mitigar el riesgo de lesiones. En este contexto, la deceleración se refiere a la acción específica de locomoción horizontal que precede a una maniobra de cambio de dirección o que implica una rápida reducción del impulso inmediatamente después de un sprint.
En comparación con las aceleraciones, las deceleraciones de alta intensidad son más frecuentes en muchos deportes de equipo (2). Las desaceleraciones en los deportes de equipo suelen producirse en un entorno no planificado y en espacios y plazos limitados, lo que deja un tiempo mínimo para el movimiento anticipatorio.
El objetivo de este artículo de opinión es destacar la importancia potencial de la evaluación, el entrenamiento y el seguimiento de la capacidad de desaceleración tanto para el riesgo de lesiones como para el rendimiento en los deportes de equipo.
El riesgo de sufrir una lesión catastrófica durante la desaceleración es mucho mayor que durante la aceleración.
MÉTODOS
Los autores presentan un artículo de opinión bien documentado y minucioso, lleno de consideraciones prácticas y sugerencias para futuras áreas de investigación.