- Mi librería
- 2021 Números
- Número 41
- Detección de banderas amarillas en fisioterapia…
Detección de banderas amarillas en fisioterapia ortopédica: un marco clínico
Puntos clave
- Para abordar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales, puede ser eficaz utilizar formularios de detección.
- Las clínicas deberían elegir formularios validados, como el OSPRO-YF, y tenerlos disponibles en los idiomas hablados en su población.
- La consistencia en la aplicación es clave para la práctica clínica con respecto al uso de medidas de resultados y formularios de cribado.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
El dolor y el tratamiento del dolor constituyen la mayor parte de los casos de fisioterapia. La angustia y la enfermedad neurológicas, los efectos a largo plazo de las enfermedades crónicas y el reto emergente de la Covid comparten la necesidad de abordar un marco biopsicosocial para individualizar las intervenciones.
Para abordar la angustia biológica, psicológica y social, es eficaz utilizar formularios de deteccion o cribado. Los autores de este comentario clínico sugirieron el uso de sistemas de detección de banderas amarillas para identificar áreas de necesidad al comienzo de la atención. Existen múltiples opciones; en este artículo se utilizó como ejemplo la herramienta de detección óptima para la predicción de banderas amarillas de derivación y resultados (OSPRO-YF) (1).
Existe un consenso en la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP o International Association for the Study of Pain) en sus criterios de educación interdisciplinaria sobre la importancia del malestar psicológico así como de la función física (2). Múltiples guías de práctica clínica también recomiendan la detección estándar de las banderas amarillas, así como la derivación a otros profesionales, según sea necesario, para un tratamiento adecuado.
A pesar de estas recomendaciones, todavía no existe un uso constante de la detección de banderas amarillas en fisioterapia (3). Los autores de este comentario proporcionaron un marco claro que es adaptable para trasladar la conversación sobre la detección de banderas amarillas a discusiones sobre cómo utilizar la información para guiar la práctica clínica
La detección de banderas amarillas es apropiada para todos los pacientes en fisioterapia, independientemente de su diagnóstico.
MARCO CLÍNICO
Se propone un marco de tres pasos para crear consistencia clínica: Paso 1: Establecer un proceso de selección estándar
- Elegir una herramienta de detección entre las herramientas validadas disponibles
- Identificar los pacientes que deben ser examinados (todos o un grupo selecto)
- Establecer la frecuencia de los exámenes
Paso 2: Toma de decisiones compartida
- Planificación del tratamiento en colaboración (paciente y terapeuta)
- Derivación adecuada a otros profesionales, incluida la atención de urgencia si está indicada en función de los resultados del cribado y los riesgos
Paso 3: Seguimiento del tratamiento
- Controlar los cambios a medida que avanza el tratamiento para determinar la respuesta al mismo
- Adaptar el enfoque del tratamiento según sea necesario en función del cribado
LIMITACIONES
Las recomendaciones de este documento y de otros similares sobre la estandarización de la detección de los factores psicosociales son intuitivamente sensibles, pero aún no están respaldadas por evidencia sólida sobre qué forma utilizar. Tampoco hay evidencia de que el uso de dicha detección aumente la calidad de los resultados de la terapia o acorte la duración de la misma.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
La consistencia en la aplicación es clave para la práctica clínica con respecto al uso de medidas de resultado y formularios de detección. La detección de banderas amarillas es apropiada para todos los pacientes en fisioterapia, independientemente de su diagnóstico. Al evaluar a todos los pacientes en la primera visita, los terapeutas evitan el error de asumir quién podría estar teniendo problemas.
Este documento se refiere a la fisioterapia psicológicamente informada como algo separado de la fisioterapia estándar (como se muestra en la Figura 1). ¡Sería mejor para la coherencia si, en cambio, toda la fisioterapia estuviera informada psicológicamente!
Esto simplificaría la Figura 1 a tres vías para la toma de decisiones e incluiría el autotratamiento, el estímulo y los consejos para permanecer activos a todos los pacientes, independientemente del diagnóstico, al tiempo que se tendrían en cuenta los puntos fuertes psicosociales individuales y las áreas que necesitan apoyo adicional.
¿Cómo los clínicos podrían aplicar esto en la práctica clínica?
- Las clínicas deberían elegir formularios validados, como el OSPRO-YF, y tenerlos disponibles en los idiomas hablados en su población.
- Entregue el formulario a todos los pacientes en el primer encuentro.
- Revise el formulario durante la evaluación y utilice la información para orientar las recomendaciones en ese primer encuentro y en cada visita posterior.
- En las visitas de alta o de seguimiento, haga que los pacientes vuelvan a rellenar el formulario de detección para evaluar los progresos realizados durante la terapia y ayudar a los clínicos a perfeccionar sus habilidades para abordar los pensamientos, creencias y expectativas desadaptativas.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Lentz, T., Beneciuk, J., Bialosky, J., Zeppieri, G., Dai, Y., Wu, S. and George, S., 2016. Development of a Yellow Flag Assessment Tool for Orthopaedic Physical Therapists: Results From the Optimal Screening for Prediction of Referral and Outcome (OSPRO) Cohort. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 46(5), pp.327-343.
- IASP Interprofessional Pain Curriculum Outline | International Association for the Study of Pain (IASP). [online] International Association for the Study of Pain (IASP). Available at:<www.iasp-pain.org/education/curricula/iasp-interprofessional-pain-curriculum-outline/> [Accessed 17 October 2021].
- Östhols, S., Boström, C. and Rasmussen-Barr, E., 2018. Clinical assessment and patient-reported outcome measures in low-back pain – a survey among primary health care physiotherapists. Disability and Rehabilitation, 41(20), pp.2459-2467.