Grandes clásicos - ¿Un resultado clínico positivo, después del tratamiento con ejercicios para el dolor lumbar crónico inespecífico, está supeditado a una mejora correspondiente en los aspectos físicos que se persiguen? Una revisión sistemática

Revisión escrita por Ben Cormack info

Puntos clave

  1. El ejercicio no necesita ‘solucionar’ una discapacidad física para proporcionar un beneficio para el dolor o la discapacidad.
Todos los puntos clave disponibles solo para miembros

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

El ejercicio es actualmente parte de la mejor práctica para el tratamiento del dolor lumbar crónico (cLBP) y se incluye en la mayoría de las pautas sobre el tratamiento del cLBP. Actualmente, los efectos del ejercicio se clasifican como modestos, y el tipo de ejercicio y su dosis ideal son aún desconocidos (1). Una de las razones de esta problemática es la heterogeneidad de la presentación del dolor lumbar y la uniformidad de la terapia basada en el ejercicio.

Una de las soluciones propuestas es el concepto de agrupar pacientes y proporcionar intervenciones basadas en el ejercicio personalizado. Sin embargo, hay poca evidencia para apoyar este enfoque. Aunque la evidencia actual en los programas de ejercicio para el dolor de espalda crónico analiza resultados como el dolor y la discapacidad, rara vez informan si están relacionados con el aspecto físico específico del rendimiento. En esta obra clásica, Steiger et al intentaron evaluar la presunción clínica de que se requiere un cambio físico para el cambio en el dolor o la discapacidad.

Los efectos del ejercicio se clasifican como modestos, y el tipo de ejercicio y su dosis ideal son aún desconocidos.
bulb
En lugar de tratar de encontrar el ejercicio adecuado para una discapacidad física específica, deberíamos concentrarnos en los factores enfocados en el paciente que pueden aumentar el compromiso con el ejercicio.

MÉTODOS

Los autores emplearon una revisión sistemática para explorar esta área. Los estudios fueron considerados elegibles para su inclusión si se trataban de un ensayo controlado aleatorizado (ECA) o un ensayo controlado no aleatorizado (no ECA). Los estudios tuvieron que haber

para desbloquear el acceso completo a esta revisión y 1015 más