- Mi librería
- 2021 Números
- Número 38
- Moverse o no moverse: el efecto…
Moverse o no moverse: el efecto paradójico del ejercicio físico en la espondiloartritis axial
Puntos Clave
- El ejercicio de todo tipo sigue siendo seguro y eficaz como componente del tratamiento de las personas con espondiloartritis axial a corto plazo (reducción de los síntomas) y a largo plazo (mantenimiento de la salud en general).
- El ejercicio debe cumplir con las directrices mínimas de actividad física, escogerse a partir de las preferencias personales, y cubrir los componentes de fortalecimiento, trabajo cardiovascular y la flexibilidad.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La espondiloartritis axial (AxSpA) es un trastorno autoinflamatorio que se presenta principalmente con dolor de espalda crónico de tipo inflamatorio, pero también con una elevada proporción de síntomas en la inserciones tendinosas de la periferia. La AxSpA es una enfermedad de las entesis que provoca reacciones inflamatorias en el lugar donde los ligamentos (columna vertebral y articulaciones sacroilíacas) y los tendones se unen al hueso (1). Si no se trata, estas ubicaciones de las entesis pueden osificarse, lo que provoca la fusión de la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas y la invasión ósea de los tendones periféricos. Hay varios factores que aumentan el riesgo de que se produzcan estos cambios óseos: la duración de la enfermedad, el hecho de ser varón, la positividad del HLA-B27 y el tabaquismo (2).
El ejercicio aumenta la carga, el estrés y posiblemente el proceso inflamatorio en estas entesis, pero los síntomas de la AxSpA suelen mejorar con la actividad, y el ejercicio es importante para mantener muchos beneficiosgenerales para la salud en esta enfermedad. Esto conduce a una paradoja: el ejercicio es beneficioso pero también potencialmente perjudicial. El objetivo de este artículo es explorar el efecto del ejercicio en la AxSpA.
Nuestro mejor enfoque es guiarnos por las preferencias de las personas, su capacidad y las reacciones de los síntomas al ejercicio.
MÉTODOS
Se trata de un artículo de revisión que reúne varios estudios que analizan las implicaciones de la inflamación en la entesis, los factores genéticos, los factores osteoinmunológicos y las vías que conducirían a estos cambios óseos. Esta combinación establece el marco para explicar por qué las personas con AxSpA pueden llegar a formar hueso nuevo como característica de la enfermedad.
Los revisores también examinaron estudios con ratones en los que se evaluó el efecto de la tensión mecánica en la formación de hueso nuevo cuando los ratones padecían artritis reumatoide. Los ratones que no recibieron cargas no desarrollaron tanta inflamación y la artritis reumatoide se manifestó mucho más lentamente.
RESULTS
Los autores discutieron la posibilidad teórica de que la carga acelere la formación de hueso nuevo en personas con AxSpA, y la creación de la paradoja propuesta. Esto se contradice con muchos estudios que muestran que la actividad y el ejercicio son muy beneficiosos para los resultados en la AxSpA. También hay una serie de factores de confusión. Por ejemplo, los hombres tienden a conseguir una mayor formación de hueso nuevo y también suelen tener trabajos de mayor carga (por ejemplo, la construcción), por lo que el ejercicio realizado como "terapia" ¿realmente marcaría alguna diferencia en general?
El ejercicio también reduce la inflamación sistémica y, por tanto, los síntomas en la AxSpA. ¿Significa esto que, en un escenario de riesgo frente a recompensa, seguiría siendo mejor utilizar actividades de alta carga para abordar la densidad ósea, la aptitud cardiovascular, la función, etc.? Tampoco es posible comentar el efecto de los AINEs y los medicamentos anti-TNF sobre la carga mecánica en el órgano entésico ya que casi todos los pacientes con AxSpA serán tratados con uno o ambos.
LIMITACIONES
- La limitación más obvia de esta revisión es que muchos de los estudios son preclínicos (en ratones), y esto reduce significativamente la precisión de trasladar esto a la biología humana.
- La AxSpA es también una enfermedad muy heterogénea: incluso dentro de la estrecha medida de formación de hueso nuevo existen variaciones significativas en la probabilidad de desarrollar hueso nuevo.
- Antes de cambiar significativamente la práctica clínica, necesitamos entender no sólo si esto se traduce realmente en la patobiología humana, sino también si el mayor desarrollo de hueso nuevo es de hecho perjudicial (es decir, si los pacientes sin formación de hueso nuevo tienen la misma carga de enfermedad que los que la tienen).
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Aunque este artículo sugiere la posibilidad de que la carga de los órganos entésicos pueda conducir a un aumento de la formación de hueso nuevo, nuestra comprensión actual de la AxSpA es que el ejercicio es un componente vital del tratamiento. A corto plazo, los síntomas mejoran con la actividad, y mantener a las personas activas o tranquilizarlas diciéndoles que está bien ser activas suele ser recibido con gratitud por quienes suscriben los modelos médicos de que el ejercicio provoca daños en las articulaciones o desgaste.
A medio y largo plazo, los resultados funcionales y de salud general también se ven afectados por los niveles de actividad y el ejercicio. Los riesgos de osteoporosis y enfermedad cardiovascular aumentan con el diagnóstico de la AxSpA debido a los efectos de la inflamación sistémica. La carga de las estructuras corporales mantiene su calidad y también ayuda a mantener niveles adecuados de grasa corporal.
El ejercicio o la actividad en las artropatías inflamatorias (por ejemplo, la AxSpA y la artritis reumatoide) parece ser eficaz en todo el espectro de intensidades, lo que demuestra que la adherencia y el disfrute son más importantes que la especificidad en esta cohorte (3).
Teniendo en cuenta la base de evidencia actual y las limitaciones de la investigación utilizada para crear este documento, no deberíamos cambiar nuestra práctica clínica en este momento, sino permanecer atentos a futuras publicaciones. Nuestro mejor enfoque es guiarnos por las preferencias de los individuos, su capacidad y las reacciones de los síntomas al ejercicio. Deberíamos aconsejar a los pacientes con AxSpA que mantengan las pautas mínimas de actividad física, incluidos los componentes de fortalecimiento, el trabajo cardiovascular y la flexibilidad, y ayudarles a conseguirlo, según proceda, de forma individualizada. Educar y asegurar a los pacientes que la actividad y el ejercicio son seguros y beneficiosos, independientemente de su elección específica, sigue siendo un enfoque basado en la evidencia.
+Referencia del Estudio
SUPPORTING REFERENCE
- Wendling, D., Claudepierre, P. and Prati, C., 2013. Early diagnosis and management are crucial in spondyloarthritis. Joint Bone Spine, 80(6), pp.582-585.
- López-Medina, C., Ramiro, S., van der Heijde, D., Sieper, J., Dougados, M. and Molto, A., 2021. Characteristics and burden of disease in patients with radiographic and non-radiographic axial Spondyloarthritis: a comparison by systematic literature review and meta-analysis.
- Millner, J., Barron, J., Beinke, K., Butterworth, R., Chasle, B., Dutton, L., Lewington, M., Lim, E., Morley, T., O’Reilly, J., Pickering, K., Winzenberg, T. and Zochling, J., 2016. Exercise for ankylosing spondylitis: An evidence-based consensus statement.