- Mi librería
- 2021 Números
- Número 35
- Los efectos catastróficos del informe de…
Los efectos catastróficos del informe de resonancia magnética en el paciente y el cirujano, y los beneficios del "informe clínico": resultados de un RCT
Puntos Clave
- Las resonancias magnéticas pueden conducir a una mayor utilización de la asistencia sanitaria, pero sin mejorar los resultados.
- Cambiar el informe de las resonancias magnéticas para incluir un elemento tranquilizador tuvo un gran efecto positivo.
- El cambio de la terminología de las resonancias magnéticas tuvo un efecto en el comportamiento de los profesionales de la salud hacia las intervenciones.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
La cirugía de la columna lumbar se utiliza cada vez con más frecuencia para tratar el dolor lumbar (LBP). La utilización de la cirugía ha provocado un aumento en el uso de la resonancia magnética (MRI). Se ha demostrado que el uso de la MRI en lugar de los rayos X para evaluar el dolor lumbar triplica el número de cirugías de columna. Además, los pacientes que no reciben una MRI obtienen los mismos resultados que los que sí la reciben, tanto a corto como a largo plazo (2).
La MRI se ha asociado con un efecto nocebo potencialmente debido a la terminología alarmante. Los informes de resonancia magnética sin un conocimiento clínico del paciente pueden contribuir a la realización de intervenciones invasivas para normalizar cualquier defecto espinal. La influencia negativa de las resonancias magnéticas en los pacientes no se ha investigado formalmente. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue:
- Estudiar el efecto de los informes rutinarios de MRI en la percepción del paciente y el resultado del tratamiento.
- Diseñar un método clínico para informar sobre la MRI evitando palabras y frases que puedan causar miedo y catastrofismo en los pacientes.
- Llevar a cabo un estudio ciego para evaluar el efecto de estos informes sobre la percepción del estado de la columna vertebral y la toma de decisiones.
La forma en que se describen los informes de las resonancias magnéticas a los pacientes parece tener un gran efecto en los resultados.
MÉTODOS
El estudio se realizó en tres fases:
Fase 1
44 pacientes con dolor lumbar mecánico crónico inespecífico de un mínimo de 12 semanas fueron asignados aleatoriamente al grupo A (n=21), que recibió una explicación completa de las patologías que aparecían en su MRI, o al grupo B (n=23), al que se le aseguró que su MRI era completamente normal, con sólo hallazgos incidentales y relacionados con la edad. No todos los pacientes presentaban patologías significativas en la MRI.
Las medidas de resultado utilizadas fueron la VAS (Escala visual analógica) de la gravedad del dolor, el cuestionario de autoeficacia del dolor (PSEQ o pain self-efficacy questionnaire) y el SF-12 para medir el estado funcional. Los grupos se compararon a las 6 semanas después de un tratamiento conservador similar.
Fase 2
An alternate method of ‘clinical reporting’ was evolved avoiding terminologies that caused concern or anxiety. A google search was used to identify this terminology that is available to patients.
Fase 3
Se presentaron 20 informes de resonancias magnéticas realizadas de forma rutinaria y alternativos (informes clínicos). A continuación, se presentaron los resultados a cuatro categorías de profesionales sanitarios, cirujanos de columna (SS), cirujanos ortopédicos generales (OS), residentes de ortopedia (OR) y fisioterapeutas (PT)). Estos clínicos fueron cegados en su evaluación de la gravedad de la condición de la columna vertebral, a continuación calificaron su elección de tratamiento entre la terapia conservadora, la inyección y la cirugía; y la probabilidad de requerir cirugía.
RESULTADOS
Fase 1
Tanto para la VAS como para el PSEQ, el tamaño del efecto entre el grupo A (información objetiva) y el grupo B (tranquilidad) fue grande a favor del grupo de tranquilidad tras el programa de cuidados conservadores de 6 semanas. A las 6 semanas, el tamaño del efecto entre grupos para la VAS fue de 2,8499 y el PSEQ de 2,998. Esta gran diferencia se debió al deterioro de las puntuaciones del grupo A durante el periodo de 6 semanas, así como a las mejoras en las puntuaciones del grupo B.
Los autores describen el PSEQ como una medida de la percepción negativa de la enfermedad, aunque la definición estricta del PSEQ mide la confianza en la capacidad de la persona para realizar actividades a pesar del dolor. Por lo tanto, se podría argumentar que la percepción de la persona sobre su cuerpo y el dolor empeoró tras la exposición al informe de la resonancia magnética objetiva (3).
The authors describe the PSEQ as a measure of a negative perception of disease, however the strict definition of the PSEQ measures confidence in the person’s ability to perform activities despite pain. Therefore, it could be argued that the person’s perception of their body and pain worsened following the exposure to the factual MRI report (3).
Fase 2
Se desarrolló un método alternativo para informar evitando la terminología potencialmente problemática sin perder los hallazgos críticos clínicamente relevantes utilizando una redacción más científica. Esto incluía: Clasificación de Pfirrmann modificada para sustituir degeneración discal, deshidratación, desecación y abultamiento; clasificación de Schizas para estenosis lumbar; zona de alta intensidad (HIZ) para desgarros y fisuras anulares; "proximidad sin compresión" para indicar pinzamientos de la raíz nerviosa.
Fase 3
Las tres medidas -evaluación de la gravedad de la patología de la columna vertebral; elección del tratamiento entre conservador, inyecciones y cirugía; y la probabilidad percibida de requerir cirugía- cambiaron significativamente entre los informes rutinarios y los clínicos para la MRI del mismo paciente.
LIMITACIONES
Este estudio fue un diseño unicéntrico y, por lo tanto, puede beneficiarse de un ensayo multicéntrico más grande para replicar los resultados en una población más amplia y reducir el sesgo del observador.
IMPLICACIONES CLÍNICAS
Las implicaciones clínicas de este trabajo son claras para la primera fase de este estudio. La forma en que se describen los informes de MRI a los pacientes parece tener un gran efecto en los resultados a las 6 semanas tras un programa de tratamiento conservador. La medida de resultado primaria del PSEQ fue el doble de la diferencia clínica mínima a las 6 semanas.
La segunda y tercera fases proporcionan una visión interesante del comportamiento de os profesionales de la salud con respecto a los informes de resonancia magnética, con una disminución en la invasividad de las intervenciones sugerida tras el cambio en el informe de las resonancias magnéticas. Esto demuestra que no solo los pacientes, sino también los profesionales sanitarios se ven influidos por la forma en que se utiliza la terminología en el ámbito sanitario.
Para los profesionales sanitarios, ayudar a los pacientes a entender el significado y las implicaciones de los informes de MRI puede ser un aspecto clave de una buena atención. Esto puede implicar la explicación de la terminología, la ampliación de las preocupaciones del paciente y también destacar la frecuencia de hallazgos similares en poblaciones asintomáticas. Estos hallazgos también tienen que correlacionarse con la evaluación clínica y no tomarse de forma aislada, en línea con una comprensión multifactorial moderna de las condiciones dolorosas de la columna vertebral.
+Referencia del Estudio
REFERENCIAS DE APOYO
- Verrilli D, Welch HG (1996) The impact of diagnostic testing on therapeutic interventions. JAMA 275:1189–1191
- Chou R, Fu R, Carrino JA, Deyo RA (2009) Imaging strategies for low-back pain: systematic review and meta-analysis. Lancet.
- Nicholas MK. The pain self-efficacy questionnaire: Taking pain into account. Eur J Pain. 2007 Feb;11(2):153-63. doi: 10.1016/j.ejpain.2005.12.008. Epub 2006 Jan 30. PMID: 16446108.