- Mi librería
- 2021 Números
- Número 34
- Rendimiento de los saltos verticales y…
Rendimiento de los saltos verticales y horizontales: contribución de la cadera, la rodilla y el tobillo
Puntos Clave
- El test de salto vertical con una sola pierna es un mejor indicador de la función de la rodilla que el test de salto horizontal con una sola pierna.
ANTECEDENTES Y OBJETIVO
Los tests de salto con una sola pierna se utilizan con frecuencia para evaluar la función y la simetría de las extremidades inferiores durante el proceso de toma de decisiones sobre el retorno al deporte. Investigaciones anteriores han demostrado que el triple salto de distancia con una sola pierna es una prueba válida y fiable para evaluar la función de la rodilla (1).
Aunque el triple salto es la prueba de rendimiento funcional más estudiada para los pacientes con lesiones del ACL, su capacidad para discernir la función de la rodilla y la simetría de la extremidad ha sido cuestionada (2, 3). Además, la investigación ha demostrado que muchos pacientes pueden emplear, sin saberlo, estrategias de aterrizaje para descargar la rodilla durante las pruebas de salto (4).
Se piensa que la producción de potencia durante el salto vertical es más indicativa de la función de la rodilla que durante el salto horizontal, sin embargo, la investigación aún no ha examinado los datos cinéticos y cinemáticos unilaterales de los dos patrones de salto (5).
El propósito de este estudio fue identificar las estrategias biomecánicas específicas de las extremidades inferiores en el salto vertical y horizontal unilateral, comparar y contrastar las contribuciones relativas de las articulaciones, e informar a los fisioterapeutas sobre qué tests pueden ser más útiles para evaluar los déficits funcionales específicos de las articulaciones.
La alta dependencia de la estrategia de frenado de la rodilla en el salto horizontal indica que se debe poner mayor énfasis en el análisis de la mecánica de aterrizaje en este test.
MÉTODOS
Se reclutó a 20 hombres (con una edad media de 29 años) que participaban activamente en deportes al menos 3 veces por semana para formar parte de este estudio de laboratorio de una sola sesión. Los autores utilizaron un diseño