Dolor patelofemoral – 3 consejos de tratamiento

5 minutos. Publicado en Rodilla
Escrito por Elsie Hibbert info

El dolor patelofemoral (PFP) es una de las causas más comunes de dolor de rodilla y puede afectar significativamente a la calidad de vida del paciente. La falta de evidencias de calidad a largo plazo puede hacer que los fisioterapeutas se pregunten cuáles son las mejores opciones de tratamiento para sus pacientes con PFP. Para los fisioterapeutas que deseen ayudar a sus pacientes con PFP a alcanzar sus objetivos, he aquí algunos consejos basados en la evidencia actual.

Antes de empezar, si quieres profundizar en el PFP, no dejes de ver la Clase Magistral de Claire “Patella” Robertson.

 

1) Tratamiento combinado frente a tratamiento aislado

Una reciente revisión sistemática y metaanálisis identificó seis modalidades de tratamiento que resultaron eficaces para reducir el dolor y mejorar la función de la rodilla a los 3 meses (1). Éstas fueron:

  • Ejercicio dirigido a la rodilla
  • Intervenciones combinadas
  • Ortesis de pie
  • Terapia manual del cuadrante inferior
  • Ejercicios dirigidos a la rodilla combinados con inyección perineural de dextrosa
  • Ejercicios dirigidos a la cadera y la rodilla

Los ejercicios dirigidos a la rodilla combinados con la inyección perineural de dextrosa, así como los ejercicios dirigidos a la cadera y la rodilla, resultaron superiores a los ejercicios dirigidos sólo a la rodilla para el dolor y la función. En última instancia, la selección del tratamiento individualizado debe ser multimodal, realizarse en colaboración con el paciente y adoptar un enfoque de rehabilitación activa. Esto puede requerir cierto grado de ensayo y error; conocer bien el dolor y la función del paciente mediante reevaluaciones será clave para identificar las modalidades de tratamiento más significativas para él.

imagen

 

2) Educar, educar, educar

La educación es la piedra angular de cualquier intervención fisioterapéutica: sin una comprensión sólida de la enfermedad, ¿cómo podemos capacitar al paciente para que se autotrate con una rehabilitación activa? En primer lugar, la educación relativa a las estrategias de gestión de la carga, el posicionamiento y la actividad graduada puede ser útil para gestionar el dolor y aumentar la autoeficacia del paciente. En segundo lugar, se recomienda un debate transparente sobre las opciones de tratamiento y la falta de evidencia a largo plazo que respalde la eficacia de estas modalidades para garantizar que los pacientes estén informados (1) y, por lo tanto, puedan participar activamente en la planificación del tratamiento.

También puede ser importante abordar las preocupaciones de los pacientes y tranquilizarlos respecto a la integridad de la articulación femororrotuliana. Una investigación cualitativa sobre las creencias en torno al crepitus, chasquido o crujido reveló que provoca emociones negativas y conduce a comportamientos alterados que evitan el sonido (2). Por lo tanto, dedicar tiempo a educar al paciente sobre síntomas como el crepitus y reducir sus preocupaciones podría ayudar a reducir las estrategias de afrontamiento inútiles.

 

3) Tratar a la persona en su totalidad

Las investigaciones sugieren una alta prevalencia de ansiedad, depresión y kinesiofobia entre los pacientes con PFP (3, 4). En cualquier enfermedad, es importante tener en cuenta los diversos factores que pueden influir en el dolor, la función y la calidad de vida del paciente. Las preguntas sobre los hábitos de sueño, los cambios de humor, las estrategias de afrontamiento y la confianza en la rodilla pueden ayudar a hacerse una idea del impacto del PFP en la vida del paciente. En algunos casos, intervenciones como las estrategias de sueño y la atención plena pueden influir positivamente en el dolor y la función.

imagen

Además, la kinesiofobia puede influir en los patrones de movimiento, y se ha relacionado con el dolor y la discapacidad en el ascenso de escaleras en mujeres (5). Por lo tanto, la evaluación y la gestión de la kinesiofobia para evitar estrategias de movimiento contraproducentes podrían ser valiosas. Por ejemplo, los ejercicios sin dolor similares al factor agravante del paciente pueden ayudar a aumentar la confianza del paciente en su rodilla, reducir la kinesiofobia y mejorar la función.

 

Conclusión

La falta de evidencia de alta calidad para orientar la intervención conservadora en el PFP puede resultar complicada para los fisioterapeutas. Sin embargo, la información cualitativa emergente puede ayudar a orientar a los clínicos hacia un enfoque más centrado en el paciente cuando se trata del PFP, con el objetivo de mejorar los resultados a largo plazo. Es vital trabajar en colaboración con el paciente para seleccionar las opciones de tratamiento más adecuadas para él.

Puntos clave:

Tratamiento multimodal

Enfoque de rehabilitación activa

Informar sobre las opciones de tratamiento y ser transparente respecto a la falta de evidencia a largo plazo. Abordar las preocupaciones del paciente respecto a los síntomas, p. ej., crepitación, “desgaste”. Abordar los factores psicosociales que influyen en la afección.

Evaluar y tratar la posible kinesiofobia.

 

¿Deseas adquirir conocimientos especializado y mejorar tus habilidades en la evaluación y el tratamiento del dolor patelofemoral? Participa en la clase magistral de Claire Robertson aquí.

¿Quieres aprender más sobre el dolor de rodilla anterior?

Claire Patella ha realizado una clase magistral para nosotros sobre:

«Dolor patelofemoral»

¡Puedes ver esta clase magistral GRATIS ahora con nuestra prueba de 7 días!

preview image

Referencias

No olvides compartir este apasionante blog

Déjanos un comentario

Si tienes una pregunta, sugerencia o enlace de alguna investigación relacionada, ¡compártelo a continuación!

Debes estar conectado para publicar o dar like a un comentario.

Recibe actualizaciones cuando publiquemos nuevos blogs

¡Suscríbete a nuestro newsleter ahora!

Al ingresar su correo electrónico, acepta recibir correos electrónicos de Physio Network, que enviará mensajes de acuerdo con su política de privacidad.